Empieza 2020 y, para algunos, será un año duro de oposiciones. Para los que no, este artículo bien podría servir para cualquier estudiante que vaya a emprender un proyecto complicado y extenso este año (aunque ya sabemos que, para los profesores y estudiantes, los años empiezan el 1 de septiembre).
No es algo desconocido en el mundo del estudiante que, a la larga (o a la corta, depende de la persona), aparezcan ansiedades, miedos y otras cositas propias de la época en la que nos encontramos: nos jugamos todo en unos pocos exámenes y eso, amig@, empieza a pesar (la típica frase que nos dicen y que tanto nos ayuda: “oye, que ya estamos en enero, que ya te queda nada para la opo, ¡Ánimo!”.
La primera lectura que he tenido este año es de Massimo Pigliucci y se llama Cómo ser un estoico: Utilizar la filosofía antigua para vivir una vida moderna (Ariel).En ella, el autor, doctor en Biología y Filosofía, cuenta algunas claves con las que la filosofía estoica puede ayduarnos en nuestra vida diaria a través de una conversación ficticia con Epicteto.
EDITADO: en esta parte del artículo había explicado un poco lo que es el estoicismo, pero el propio autor del libro acaba de grabar con BBVA Aprendemos Juntos un vídeo en el que lo explica perfectamente. Lo tendréis al final del artículo.
Así, Pigliucci propone algunos “ejercicios”, para la vida en general. Yo, los he adaptado sobre todo para las personas que tengáis que estudiar. Aunque actualmente me centraré sobre todo en las oposiciones, creo que estas ideas pueden extrapolarse a cualquier ámbito del estudio o del aprendizaje.
Templanza. El mundo del opositor, del interino en general, requiere mucha templanza. Hoy estamos en un colegio o instituto y mañana estamos en otro. Recuérdalo siempre, recuerda la fugacidad de las cosas. Y hoy estaremos a tope con la oposición y mañana llorando por las esquinas. Como dice el adagio: “esto, también pasará”.
Anticipación. No sabemos lo que puede pasar, cómo pueden escribir las convocatorias, las plazas que salgan, la ratio por plaza… pero sí podemos pensar que estas cosas son posibles y entender que, en definitiva, poco o nada hay que podamos hacer al respecto. Por estudiar cada día, por preparar temas y supuestos y llevar una buena planificación sí. Pero siempre teniendo en mente que estas cosas imprevistas y que no nos beneficien, pasarán inevitablemente.
Autocontrol. Al final, con el primero con el que nos jugamos la plaza es con nosotros mismos. Así que lo mejor es entender que nuestra mente es la primera que nos va a fastidiar el estudio todos los días. Y más si no queremos estar ahí, nuestro instinto de supervivencia nos hará querer huir rápidamente. Tomemos un momento antes de reaccionar sobre cualquier circunstancia: así es mucho más fácil mantener el control de la situación
Solidaridad. «Sentir por el infortunio de todo el mundo el mismo nivel de dolor y empatía que sentimos por el propio». Pigliucci lo define como alterizar. A fin de cuentas, todos los que estamos en este proceso podemos entendernos bastante bien.
Observación. Aquí el estoicismo es muy claro: hay que ser breve y no cotillear. En el caso de las oposiciones, sería como no dar cancha a lo que los demás nos cuentan (sobre todo los que están en las academias). El principal competidor que tienes eres tú. Y luego, lo que ocurra el día de marras… tampoco depende de ti al 100%.
Sabiduría. Sobre todo para elegir con quién estar y (más aún) con quién no. Y en redes sociales, aún más.
Humildad. Somos lo que somos y sabemos lo que sabemos. No te explayes más y acéptalo. A partir de ahí, trabaja como un campeón.
Humor. No nos queda otra que reírnos. Sobre todo cuando empecemos a compararnos con los compañeros de la academia…
Prudencia. Todo llega, y si no es ahora, lo hará más adelante. Zamora no se conquistó en una hora… y la oposición mucho menos.
Reflexión. Quizá un punto importante en la “opo”. ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Cómo me lo estoy tomando? ¿Miro demasiado a mi alrededor y me concentro poco en mi?
Conclusión: el estoicismo, sobre todo en la parte en la que aprendemos a ver qué depende y no depende de nosotros, es una filosofía muy útil si estas en un proceso de estudio intenso como pueden ser unas oposiciones o unos exámenes finales.
Fuentes:
Artículo de El Mundo del 28 de Marzo del 2018 https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/03/28/5aba6d53268e3e7d608b460b.html
Como ser un Estoico. Massimo Pigliucci. Ariel. 2018
Aprendemos juntos: Charla de Massimo Pigliucci. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WisWde4lZdQ
2 Comentarios Agrega el tuyo