Por motivos evidentes, este es un tema en el que estoy muy enfocado últimamente. Hoy os voy a contar una técnica que me ha ayudado mucho estos meses, sobre todo porque me costaba horrores centrarme, con tantas cosas por hacer. Por alguna razón, esta técnica me viene muy bien. ¿Es la panacea? Probablemente no, pero me sirve y por eso hoy os la traigo.
La técnica tiene el nombre de “Pomodoro” y fue creada en los 80 por Francesco Cirillo (https://francescocirillo.com/). Al parecer, y según cuenta en su libro, tenía problemas para concentrarse y se preguntó si sería capaz al menos de hacerlo durante diez minutos. Lo probó y funcionó. Para ello, había utilizado un reloj de cocina con forma de tomate (pomodoro, en italiano), de ahí su nombre.
No hay evidencias de que la atención tenga una curva determinada, de hecho al final os dejaré un enlace en el que se pone en duda esto, con un artículo muy interesante. Sin embargo, en mi caso la técnica del pomodoro me ayuda a concentrarme porque sé que son periodos no demasiado largos y de esa manera, “engaño” un poco a mi mente.
Cómo se usa la técnica Pomodoro.
Los pasos básicos para utilizar esta técnica son:
1. Decidir la tarea a realizar.
2. Poner el pomodoro (el reloj o cronómetro) a 25 minutos.
3. Trabajar en la tarea de manera intensiva hasta que el reloj suene y anotar una X.
4. Tomar un pausa breve (5 minutos).
5. Cada cuatro “pomodoros” tomar una pausa más larga (15-20 minutos).
Y ya está. Más simple que el mecanismo de un botijo.
Qué necesitas.
Bueno, las herramientas son muy sencillas: tener el material sobre el que se vaya a trabajar a mano, y un cronómetro para temporizar esos 25 minutos.
Evidentemente, en el mundo de la tecnología, lo mejor es descargar alguna aplicación o, si tienes que trabajar en el ordenador, utilizar alguna que te avise del tiempo. Personalmente, utilizo esta página para trabajar:
Evidentemente, el autor recomienda utilizar un reloj físico, de manera que nos aislemos del móvil (Cal Newport en Minimalismo Digital lo recomienda también), y además indica que el acto de poner el reloj nos compromete al acto en sí. Por mi parte, teniendo en cuenta que él mismo te vende “tomates” preciosos para contabilizar el tiempo… me parece muy buena idea pero aquí hemos venido a ser productivos.
La importancia de los descansos.
Aunque a veces no lo veamos claro, descansar es de las cosas más importantes que podemos hacer por la productividad. No solo este autor lo recomienda, otros autores como Josh Waitzkin en “El Arte de Aprender”, hablan de la importancia de los descansos en los procesos de entrenamiento o productividad, tanto mental como física.
A título personal, te garantizo que para ti un descanso será echar mano de las redes sociales. Eso, amiguetes y amiguetas, no es un descanso. Aprovecha esos cinco minutos para estirar las piernas y despejar la vista, ir al baño. Los 20 minutos pueden estar bien para salir del opozulo o estudiozulo y hablar con alguien (que no piensen que has fallecido allí o que estás como el del anuncio de Ikea ).
Detractores.
Como todo en la vida, esta técnica tiene detractores (la gente se organiza muy bien el tiempo y le queda espacio para estas cosas, en vez de probar otras). Por ejemplo, el TimeBoxing, que consiste en bloquear un espacio de tiempo para una tarea determinada. Quizá eso ya lo hacemos cuando estudiamos. La idea sería combinar y tener un tiempo reservado y dedicarle varios pomodoros a la misma.
Conclusiones.
La técnica pomodoro es una técnica que puede utilizarse para organizarse las tareas en pequeños periodos que mejoren la capacidad que puede tener alguien para concentrarse. Tiene diferentes aplicaciones, pero sus materiales son muy sencillos de conseguir. Existen detractores de la técnica que indican que podría utilizarse otra medida de tiempo en lugar de la expuesta por el autor.
A nivel particular, creo que cada uno debe conocerse y utilizar aquellas técnicas que mejor le vayan, a través del método científico: ensayo y error. Yo hoy os he traído una que a mí me vale. Ahora, os toca a vosotros.
Referencias.
https://culturacientifica.com/2018/04/12/la-curva-de-la-atencion-una-leyenda-urbana/
https://neoscientia.com/pomodoro-cientificos/