Consejos para la EBUAU 2020 (parte I)

el

Estamos acabando un curso que pasará a la historia como “el curso del coronavirus”. Los únicos alumnos de educación secundaria que van a tener que enfrentarse a un examen duro, van a ser los de 2º de Bachillerato, por lo que he pensado que podría ofrecer una serie de pautas o consejos para aguantar los días que quedan hasta esa fecha. Evidentemente, no son técnicas de estudio al uso, de hecho uno de los apartados es tener una buena técnica. Pero hay más. En este artículo, dividido en dos partes, daré tips y recursos más allá del mismo para que todo vaya lo mejor posible.

  • Sigue al oráculo de Delfos.

Un oráculo es la respuesta dada por un Dios a una pregunta personal. Estas preguntas, generalmente, eran sobre el futuro del que preguntaba. Sócrates hizo popular que, a la entrada del oráculo de Delfos, la frase que se encontraba el visitante era: Conócete a ti mismo.

Y es que es fundamental conocerse a uno mismo para todo. Y más aún si queremos obtener un beneficio intelectual importante.

Mi recomendación para conocerse bien, sería la utilización de lo que se denomina un Diario de metaaprendizaje. Estos son diarios en los que plasmamos las impresiones que hemos tenido a lo largo de nuestras jornadas de estudio y aprendizaje. Y hay que ser lo más exhaustivo posible: tendremos así una batería importante de notas y referencias a nuestro estudio que pueden ser bastante beneficiosas a la hora de saber en qué estamos fallando y reforzar aquello que estamos haciendo bien.

Montero (2018) indica que los siguientes puntos pueden servir de guía para realizar la reflexión diaria:

  • En el planteamiento previo: ¿Qué voy a hacer? ¿Para qué voy a hacer este trabajo? ¿Realmente comprendo en qué consiste la tarea? ¿Necesito aclaraciones? ¿Qué se me pide/exige? ¿Hay más de una manera de hacerlo? ¿Qué contenidos necesito saber antes de empezar? ¿Puedo dividir la tarea en partes? ¿Cuáles? ¿Cómo voy a organizar el tiempo? ¿De qué manera voy a organizarme para que se adapte a mi manera de trabajar, a mis gustos?
  • En el proceso de trabajo intermedio: ¿Estoy consiguiendo lo que me han pedido? ¿Conseguiré terminarlo? ¿Tengo que esforzarme más? ¿Mantengo mi plan o lo cambio?, No entiendo bien lo que hay que hacer, ¿qué hago? He visto nuevos aspectos que me hacen pensar en otra forma de plantearlo, ¿Voy bien de tiempo? Me he equivocado ¿qué voy a hacer? ¿Qué he aprendido de ello?
  • En el trabajo de conclusiones:
    • En mi responsabilidad individual: ¿Qué tenía que hacer y qué he hecho? ¿Qué pasos he seguido?¿Está bien lo que he hecho? ¿Cómo sé si está bien? ¿Hay algo que pueda mejorarse? ¿Voy a mejorarlo?¿Cómo he corregido los errores cuando me he equivocado? ¿Cuáles han sido las dificultades mayores? ¿cómo las he superado? Con lo que he aprendido en el proceso, si me dieran la oportunidad de repetirlo: ¿Cómo puedo mejorar, tanto en organización personal como en resultado de la tarea? ¿Qué cosas no volvería a hacer? ¿Qué es lo que he hecho mejor (de qué me siento orgulloso/a)?¿Qué he aprendido al final de todo el proceso? ¿Lo puedo aplicar en otro sitio?¿Sería capaz de explicar a otra persona lo que he aprendido?¿Qué momento destacaría del proceso como una celebración de lo aprendido?
    • En las tareas cooperativas: ¿he contribuido al progreso del grupo o pareja? ¿he sido responsable con las tareas que por acuerdo nos asignamos?¿hemos terminado las tareas? ¿hemos llegado a tiempo? ¿según las pautas dadas por el profesor/a?En este grupo o pareja para mí ha sido difícil… ¿Cómo puedo hacer para que la tarea de mi equipo o pareja sea más eficiente?¿Qué es lo que hemos hecho especialmente bien como equipo de trabajo?¿Qué es lo que tenemos que mejorar?

No obstante, cada uno debería tener su propio sistema de registro, siempre y cuando este nos ayude a mejorar.

  • Aprende cómo aprendes.

Aquí es importante conocer los diferentes tipos de memoria y cómo se relacionan entre sí. Morgado (2014) indica diferentes tipos de memoria, pero cabría destacar que si bien la memoria es la capacidad o retención de lo aprendido, ésta no es general y sirve para todo. Por eso algunas veces, resulta tan frustrante para algunos alumnos poder memorizar grandes cantidades de texto o entender cómo se resuelven los problemas de asignaturas científicas. En ambos casos, por ejemplo, se están tratando diferentes aspectos de la memoria.

Esto llevará, finalmente, a la conclusión, por parte del que no sepa, de que la memoria es muy mala y que no merece la pena entrenar aquellas conductas que nos permitan mejorar la forma en la que accedemos a los recuerdos.

En este caso, la nemotecnia ayuda sin duda cuando la memoria que tenemos que utilizar, apelando de nuevo a lo expuesto por Morgado, es a largo plazo. Campayo (2004) y Bea (2017) son claros exponentes de que existen técnicas para ayudar a memorizar aunque éstas en ningún caso mejoran la capacidad cognitiva: simplemente, ayudan a memorizar en ese contexto. El aprendizaje deberá ser significativo para el que estudia, es decir, servir para algo. Esto lo deja muy claro Ericsson et al. (1980) aunque si lo que se busca es un libro más divulgativo de este autor (del cual debería hacer una reseña), recomiendo Número uno (Conecta, 2017).

No obstante, para los estudiantes de ciencias una memoria a desarrollar debería ser la memoria de trabajo, necesaria para realizar actividades complejas, como razonar.

En sucesivos post, si este tiene éxito, profundizaré en cómo aprende nuestro cerebro y cómo podemos ayudarlo atendiendo a lo que nos dice la ciencia sobre ello.

  • Aprende técnicas que te sirvan.

Este punto en la entrevista, lo dejo más adelante, pero considero que se conecta muy directamente con el anterior. A este respecto, en otros post de este blog e incluso en otras plataformas (enlaces abajo) explico algunas cosas sobre mapas mentales. De nuevo, a petición popular podría profundizar aún más sobre el tema.

  • Organizate.

Sin este punto, todos los demás y los que vendrán a continuación, no servirían de mucho. la organización es la base para que se puedan hacer las cosas debidamente y a su tiempo. Yo mismo soy culpable de hacerla “tarde, mal y nunca” y por eso mismo es por lo que he estudiado tanto sobre la literatura que nos ofrecen herramientas para organizarnos mejor.

Para ello, os recomiendo una buena agenda, para los que estéis acostumbrados a usarla. Lo mejor de la agenda y del método Bullet Journal, del que hablaré a continuación, es que todo lo que escribas, lo sueltas y lo recordarás más adelante. Eso libera bastante.

El problema sin embargo ocurre cuando no hacemos revisiones de la agenda. El método Bullet Journal, del que os recomiendo el libro que pongo en los enlaces y el libro del autor, propone que se hagan revisiones periódicas, con lo cual los proyectos y citas no quedarán en el olvido.

  • Sé Michael Phelps.

Este punto puede sonar un poco pseudocientífico, y así es, pero ayuda bastante visualizar cómo podría ser nuestro examen, o los pasos que tiene un determinado ejercicio o tema, ya que conseguimos volver a repasar lo que llevamos haciendo todo el día.

Me gusta la historia del campeón de natación Michael Phelps. Os dejo un breve vídeo en el que su entrenador explica que cada día repasa con los ojos cerrados la carrera que hace en la piscina. Con lo cual, casi podríamos decir que entrena una vez más.

Hasta aquí voy a dejar la primera parte de este artículo. Considero que hay herramientas muy potentes para profundizar en ellas y, la semana que viene, profundizaré en las que quedan:

  • Y a todo esto, hay una regla básica que tiene más de 2000 años.
  • Sigue los consejos de tus profesores.
  • Celébralo.
  • ¿Y después?

Bibliografía (según los puntos tratados en el artículo):

[1]

Artículo Diarios de aprendizaje

[2] y [3]

https://www.planetadelibros.com/libro-aprender-recordar-y-olvidar/118237

Ericsson, K. A., Chase, W. G., & Faloon, S. (1980). Acquisition of a memory skill. Science, 208(4448), 1181-1182.

Mapas Mentales:
https://www.youtube.com/watch?v=u3Ta5q7uAJQ

[4]

[5]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s